Reconfiguración de bordes urbanos. Estrategias de intervención urbano-arquitectónicas para la integración socio-espacial de Barrios Populares en C.A.B.A: villa 20, villa 21-24, villa Rodrigo Bueno y Playón de Chacharita.
Las grandes ciudades, casi siempre las capitales, se vuelven concentradores urbanos debido a migraciones internas y externas; este fenómeno provoca una creciente demanda del suelo urbano. Lo que conduce a los sectores más desprotegidos de la población a ubicarse en tierras excluidas, casi siempre contaminadas, sin servicios y muchas veces con carencias de conectividad.
Si bien los asentamientos populares, en muchos casos, se ubican dentro de la trama urbana, quedan relegados y estigmatizados, generando grandes diferencias sociales y físicas, mostrando una clara desigualdad en la calidad de la infraestructura; produciendo una ciudad fragmentada a partir de la existencia de una trama urbana reconocida y otra no reconocida.
Se tomarán como casos de estudio cuatro Barrios Populares de C.A.B.A paradigmáticos respecto de la relación con sus bordes. La Villa 21-24 en Barracas (Amancio Alcorta, Iguazú y el Riachuelo); Villa 20 en Villa Lugano (Avenida Escalada y la Avenida Gral. Fernández de la Cruz, Ferrocarril Belgrano Sur y avenida Larrazábal); La Villa Rodrigo Bueno en Puerto Madero (Avenida España, Reserva ecológica y el Río de la Plata); El Playón de Chacharita (Fraga entre Teodoro García y Céspedes).
Se propone estudiar y clasificar los bordes urbanos existentes en los casos seleccionados, con el fin de detectar las variables comunes que actúan como determinantes de las asimetrías socio-espaciales. A partir de estas variables, se generarán herramientas proyectuales urbano-arquitectónicas tendientes a revertir los escenarios de fragmentación y segregación urbana, propiciando nuevas instancias de articulación socio-espacial entre los Barrios Populares -no planificados- y la trama urbana reconocida.