Suscribir al newsletter:

Investigación a través de la arquitectura

La especificidad de la arquitectura

En este marco surgen metodologías controvertidas y que son áreas dónde hay mucho para desarrollar y en las cuáles pretendo indagar estas cuestiones. Entre estas metodologías está la investigación proyectual. Algunos consideran que investigación proyectual es todo lo que hace un buen docente en un taller de proyectos arquitectónicos, pero no es investigación en el sentido formal del término.

En la investigación proyectual , el proyecto se utiliza como herramienta para adquirir nuevos conocimientos (se entiende que los nuevos conocimientos que se adquieren no son solamente para el proyectista sino que sistematizados son para la comunidad pueda actuar de forma más eficaz (MOISSET, 2012). Proyectar es ante todo una forma de investigar, por lo tanto una forma de producir conocimiento.

Así lo define la arquitecta italiana Paola Viganò (VIGANO, 2003): el proyecto es un dispositivo cognitivo. El proyecto produce conocimiento a través de la descripción y la representación, a través de la conceptualización (en el esfuerzo por la abstracción y la generalización), pero fundamentalmente lo logra a través de secuencias de hipótesis que investigan el futuro y lo evalúan, proponiendo escenarios, no alternativas sino posibilidades.

Como señala González Capitel (GONZALEZ CAPITEL, 2004) el proyecto es lo más específico e identitario de la arquitectura y se pregunta: “¿Cómo se investiga en proyectos arquitectónicos; esto es, en la arquitectura misma, en el modo en que ésta se produce, en cuáles son sus instrumentos, sus medios, sus métodos, sus recursos, el análisis crítico de sus logros?” En la práctica de la arquitectura los momentos de reflexión sobre las producciones están íntimamente entrelazados con los del proyecto que es “una actividad que en el hacerse se estudia a sí misma, y que acompaña su formulación teórica desde el inicio” (MOTTA, 1998).

Temas epistemológicos

Avanzando entonces sobre algunas precisiones de las ciencias del diseño cabe preguntarse cuáles son sus problemas y los modos de abordaje propios, sus métodos, técnicas y formas de validar lo producido. Como ya mencionamos las otras ciencias cuentan con un arsenal teórico orientado hacia cuestiones metodológicas que no es fácil de hallar en nuestro ámbito. Sin embargo, en muchos textos científicos se leen “quejas” por la imposición de enfoques y métodos de otras áreas. Autores del campo de la biología como Canguilhem (CANGUILHEM, 1976) advierten sobre la reducción de la biología a una “ciencia física”, mientras que autores de las ciencias sociales como Yuni y Urbano (YUNI & URBANO, 2012) dicen que el “modelo dominante de hacer ciencia, (…) es el de las ciencias naturales y más específicamente el de la biología”. Y así podemos encontrar una especie de genealogía de las ciencias, donde hay aparentes superioridades entre las disciplinas. También los epistemólogos señalan las limitaciones del método científico tradicional:

Tampoco quiero negar a las artes un papel dentro de las ciencias; todo lo contrario, me parece que los artistas han resuelto problemas que todavía confunden a serios pensadores objetivos y que sus medios de presentación son mucho más ricos, más adaptables y mucho más realistas que los estériles esquemas que uno puede encontrar en las ciencias sociales (FEYERABEND, 1995).

Definir una epistemología propia supone argumentar sobre criterios de constitución y aceptabilidad de teorías lo cual significa debatir con profundidad sobre cómo construir conocimiento sabiendo que las respuestas no son únicas:

El campo epistemológico se muestra así como un espacio altamente conflictivo, donde diversas posturas están en pugna constante, y donde no hay modo alguno de cerrar la discusión con alguna posición que apareciera como incuestionablemente “demostrada (…) La Epistemología es necesariamente polémica, dado que sirve a legitimar o deslegitimar posiciones, asumiéndolas como científicas, o desechándolas como que no lo son. (…) (FOLLARI, 2006)

Las prácticas científicas y sus modalidades no son inmutables y se definen dentro de los paradigmas que son conjuntos de creencias que señalan el rumbo de las acciones . La definición de ciencia ha variado con el tiempo y cada época fijó sus cánones de validez. Existe un correlato entre estos y las transformaciones en la concepción del mundo y la sociedad. Al estar desarrollando investigación en este campo es necesario llegar a acuerdos sobre qué consideramos conocimiento y cómo serían los modos de alcanzarlo sin pretender que la metodología restrinja la creatividad, sino todo lo contrario. Como dice Lelia Roco:

Existen numerosos fundamentos que nos permiten trabajar con libertad; donde la metodología no es un límite, sino un aporte al conjunto de posibilidades.

En conclusión, el quid no está precisamente en la metodología utilizada, sino en la naturaleza de las proposiciones, enunciados o problemas que vamos a abordar (ROCO, 2005).

Los comentarios están cerrados.