Suscribir al newsletter:

Laboratorios. Procesos proyectuales en el ambito del taller

Laboratorio de materiales T1 – Estrategia constructiva T8

Una vez conocido e investigado el material y exploradas las técnicas vinculadas a su trabajo, se explora el desarrollo de un sistema constructivo que responda a sus características. El mismo se transformará y complejizará a medida que realizan las experimentaciones en el laboratorio; es cuando surge la estrategia constructiva que llevarán adelante. Desde la materia se les brinda una categorización de los sistemas constructivos que colaborará a definir el camino a seguir y al cual deberán asociar su experimentación:

• Técnicas de prefabricación o fabricación digital
• Técnicas tradicionales revisitadas
• Técnicas de re_uso
• Técnicas de reciclaje
• Técnicas de resemantización.

Una clasificación complementaria a la anterior resulta a partir de los distintos tipos de construcción. Los sistemas de construcción ligera realizados en madera bambú o cartón se centraron en el trabajo sobre las uniones entre las partes (fijaciones) mientras que los sistemas de construcción maciza como adobe, hormigón o ladrillo se focalizaron en el trabajo sobre los encofrados, las técnicas de adición, y exploraron sobre cómo lograr la continuidad estructural del material.

A diferencia del trabajo sobre madera encolada que exploró las uniones por encastre, sin piezas metálicas adicionales; los trabajos en cartón desarrollaron un sistema de combinación de componentes en tubos y piezas de unión de PVC. En el caso del bambú, las uniones propuestas son sencillos vínculos mediante pasadores metálicos.

Por otra parte, los trabajos que utilizaron como material el adobe, mampuestos y hormigón exploraron la configuración de muros portantes, cúpulas, y arcos. Estos trabajos también desarrollaron los encofrados necesarios para la creación de dichas formas.

No se parte entonces de una forma preconcebida, sino del conocimiento de la lógica propia e inherente al material y los tipos de uniones y técnicas asociadas, para luego explorar formas y expresiones arquitectónicas.

Uno de los instrumentos más importantes del proceso proyectual de cada sistema es la maqueta analógica. Estas maquetas no representan un resultado final, sino que complejizan, acompañan y contribuyen la toma de decisiones frente a los problemas y objetivos que se plantean. Se trabaja en diferentes escalas, según lo necesite o sea posible para cada proyecto.

Las espacialidades resultantes son proyectadas a la vez que son dimensionadas, calculadas y analizadas, es así como se analizan con detenimiento todas las interferencias / superposiciones entre las instalaciones y los sistemas constructivos y estructurales.

Hormigón textil / Técnica de resemantización

La técnica de resemantización implica la estrategia de resignificar un material, tecnología o edificación, utilizada habitualmente para otro fin, que al ubicarla en otro contexto permite una economía de recursos e innovaciones para el habitar, como puede ser la utilización de estructuras livianas de invernadero y su aplicación a la vivienda.

El hormigón textil es un material compuesto, formado por una matriz mineral, el hormigón, y una armadura, el textil. A diferencia del clásico hormigón armado con armadura de acero este tiene dos ventajas. Por un lado, no se corroe, esto permite un menor recubrimiento resultando un menor espesor de la estructura. Como beneficio adicional a partir de esta economía de material se produce una ventaja en términos de sustentabilidad ya que se ahorra aproximadamente el 50% de las cantidades de sus componentes. Con relación a la arena, que es un material escaso, en su proceso de producción se logra disminuir en un 70% las emisiones de dióxido de carbono.

En el taller se trabajaron dos abordajes diferentes. Por un lado, el desarrollo de un sistema con piezas prefabricadas y por el otro una cubierta tipo cascara in situ. En ambos casos se utilizó esta tecnología para indagar sobre las posibilidades formales y expresivas que brinda el material. Las propiedades y características de este hicieron posible un vasto desarrollo en el taller produciendo ensayos en escalas diversas llevando al límite el sistema.

Uno de los equipos desarrolló un sistema compuesto por elementos premoldeados de fácil realización y montaje del cual concluyeron que utilizando este sistema se necesita un 80% menos de hormigón en comparación al hormigón armado, se ahorra energía de fabricación y transporte y que, al ser generalmente prefabricados, no se generan ruidos ni residuos en la obra.

El hormigón textil está compuesto por la mezcla; que consiste en la unión química de áridos, aglomerantes y aditivos; y por una malla textil de fibra de vidrio que tomará los esfuerzos de tracción a los que no responde bien el hormigón. A estos componentes, se los colocará sobre un molde, encofrado, para darle forma.

El hormigón textil es una técnica novedosa aún en fase experimental que se basa en investigaciones académicas a nivel regional. A partir de esas experiencias el objetivo de los primeros ensayos de los estudiantes fue lograr la mayor resistencia posible con el menor espesor en placas de diferentes tamaños, composición y texturas. Por ejemplo, en una laca de 40cm. X 40cm, la resistencia de 80kg en 0.16m2 es conseguida en 7 días de fraguado con una composición de: 50% Arena, 15% Ceniza volante, 22% Cemento, 12% Agua y doble malla. En otro ensayo, donde solo se cambiaba la composición de la mezcla agregando polietileno la resistencia bajo a 20Kg en 0.16m2.

Trabajar con el hormigón, material tradicional, pero asociarlo al textil en lugar de a una armadura de acero permitió también explorar la relación entre los espesores mínimos y la forma.

Fardos de paja – técnica de resemantización

El equipo de estudiantes que trabajó con este material determinó, acertadamente, que debían elegir un contexto de trabajo que no sea el área de influencia de la UNLaM si no donde se producían los fardos. Las causas fueron, en un principio, por la dificultad de conseguir el material para poder analizarlo y finalmente por el análisis de los costos de transporte y su relación con los costos del material y su huella de carbono.

Decidieron trabajar al norte de la provincia de Santa Fe que es una zona “núcleo” agropecuaria. Se potenciaron así las condiciones del fardo de paja que no resultaban competitivas al plantear su utilización en el AMBA.
Se realizaron en el taller varias experimentaciones de las cuales surgió la estrategia constructiva que pretendió utilizar el fardo en su formato prismático como material principal. Concluyeron también que por la dimensión y el peso de este no se requería de personal especializado para la construcción. Se realizó un análisis comparativo de las propiedades químicas, físicas y mecánicas entre un fardo y un ladrillo común ya que se comportan de una manera muy similar.

Lámina presentada por el grupo de estudiantes con el proceso y detalle de armado y prueba de resistencia.

Estudiantes: Smith Mauro + Reinaga Juan Carlos + Vega Daniel (2019) y Bravo Daniela + Zurita Mathias + Avila Peralta Micaela + Rojas Luis Miguel (2018).

Se estudiaron diferentes tipos de sistemas constructivos y sus aplicaciones más habituales para la construcción. A partir del análisis del sistema “NEBRASKA” se realizaron diversos ensayos en el taller. Es un sencillo sistema basado en muros portantes realizados con fardos de paja. La experimentación resultante combina este sistema con algunos aspectos de la construcción tradicional.

La estrategia constructiva combina muros portantes de fardos de paja con una cubierta inclinada reticulada de madera. Ésta se apoya sobre una viga perimetral. El piso, por su parte, se eleva debido a la estrategia de acondicionamiento pasivo de ventilación de piso y cubierta. Todo el sistema, piso, muro y cielorrasos, es aislado con los fardos de paja.

Los comentarios están cerrados.