Suscribir al newsletter:

Micro transformaciones socio espaciales e innovacion productiva del hábitat, institucionalización en movimiento

Gestión Integrada del Estado y las Organizaciones de la Economía Popular en el distrito de San Martín.

Micro transformaciones socio espaciales e innovacion productiva del hábitat, institucionalización en movimiento.

Gestión Integrada del Estado y las Organizaciones de la Economía Popular en el distrito de San Martín.

Nos proponemos aportar al debate sobre la Gestión multidimensional del Hábitat (1) , las experiencias producidas a partir de la articulación de políticas públicas estatales y las organizaciones de la Economía Popular (E.P.) en el distrito de San Martín. Como “investigadorxs participantes” de estos casos productivos / proyectuales simultáneos, registramos, cada paso del proceso de forma reflexiva, necesaria para la evaluación de las políticas a implementar.

En el desarrollo del texto haremos foco sobre algunas experiencias desarrolladas por la Cooperativa de Trabajo “9 de Julio” LTDA, inscripta en UTEP -EVITA en los barrios: Independencia, Hidalgo y 8 de mayo del distrito de San Martín, implantados en el Área Reconquista.
Se trata de prácticas de abordaje integral del Hábitat en contexto de Covid 19, articulados frente a la falta de infraestructuras sociales y físicas que permitan sostener hábitos saludables de limpieza personal, de distanciamiento y aislamiento social necesarios en esta coyuntura. En este marco, los programas desarrollados se enfocan en financiar proyectos que busquen revertir estas condiciones.

En términos metodológicos, esta reflexión es de tipo exploratoria y se inscribe en un proceso de INVESTIGACIÓN-GESTIÓN, entrecruzado a su vez, por los enfoques propios de los diversos campos disciplinares, como la arquitectura, el urbanismo, las ciencias ambientales y la sociología.

Configuraciones sociales de la cuenca Reconquista

La Cuenca Reconquista es un territorio marcado por fuertes hechos sociales en correlación con algunos períodos históricos de la Argentina, tales como la masacre en los basurales de José León Suarez en 1956 durante la Revolución Libertadora (R Walsh, 1957); en simultáneo y posteriormente la ocupación de los suelos inundables y basurales de la cuenca por sectores populares influenciados por la erradicación de villas durante la dictadura militar del ‘76, las olas migratorias y la gran cantidad de industrias que se habían radicado para esa época en el municipio. Por otro lado, existen hitos representativos de la identidad ciruja de gran parte de la población tales como el conflicto social dado por la desaparición de Diego Duarte en la Coordinación Ecológica Sociedad del Estado (CEAMSE), la prohibición de acceder a las montañas de esta institución para poder sacar alimentos o mercaderías que daban el sustento diario; la lucha por las plantas de reciclaje y las cooperativas de reciclado. Todos estos acontecimientos (entre otros), junto con la gran cantidad de necesidades sociales, económicas, de hábitat, signaron y fueron signados por una fuerte identidad popular, que encontró distintas formas de lucha y también de institucionalización: organizaciones sociales, clubes, centros culturales, cooperativas de trabajo, bibliotecas, instituciones educativas. Muchas se agruparon a su vez en el 2011 en la “mesa reconquista”, en el 2019 en la UTEP, la mesa local de hábitat a partir de la ley 14449 (sobre la que profundizaremos más adelante); también algunos representantes de las mismas se incorporaron a la UNSAM, al Municipio, configurando nuevas formas de lucha y de producción del hábitat, que aún están en etapa exploratoria y en construcción. En ese marco surge este artículo, como parte del proceso, donde intentamos generar una reflexión a partir de la práctica realizada hasta el momento, buscando una conceptualización que abone a la teoría del hábitat y de la economía popular.

Fuente: producción propia

Configuraciones físico ambientales

El sector más afectado por las dinámicas de la cuenca del río Reconquista dentro del partido de San Martín, se encuentra limitado por la Ruta 4, la calle Manuel de Sarratea (límite con el partido de San Isidro), la calle El Libertador (límite con el partido de Tres de Febrero) y el Río Reconquista (límite con el partido de San Miguel).

La topografía de la cuenca, define las áreas no inundables, los tipos de suelo. Sobre cota 10 mts snm. se desarrolló la trama original, estableciéndose la mayoría de los centros urbanos por arriba de la cota 20 mts. snm. En la imagen a continuación se observa esta relación entre la ocupación del trazado formal con las cotas de nivel más altas. Los lugares donde no existe tal loteo, y hay cotas más bajas es donde hoy se ubican los barrios populares de la cuenca. Esta zona, es la zona más recientemente ocupada, y a la vez con mayor densidad y mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas de San Martín

Asimismo, los terrenos inundables fueron históricamente los lugares destinados a los residuos; y este sector de la cuenca reconquista no fue la excepción, al contrario, en este punto del reconquista es donde se ubicaron y ubican muchos basurales; hecho que terminó por consolidarse con la formalización del relleno sanitario de la CEAMSE, construido durante 1976, enmarcado en un proyecto de pulmón verde que nunca fue.

Los barrios populares se construyeron limpiando basurales y/o rellenando los suelos bajos con residuos áridos y domésticos provenientes de otros puntos del AMBA.

Elaboración propia

En relación con el municipio de San Martín, el área Reconquista está localizada en el extremo opuesto al límite con la Ciudad de Buenos Aires. Muches se refieren al área como “el fondo” de San Martín). Distintas políticas públicas nacionales, provinciales y municipales, así como la acción de la Universidad de San Martin generan acciones tendientes a revertir esa percepción, desde distintos procesos de mejora de hábitat e infraestructura, sin embargo en la actualidad es una zona poco comunicada en cuanto al transporte público, y otros servicios urbanos, aún quedan zonas sin acceso a redes de agua y cloaca, y el relleno sanitario tanto como campo de mayo generan una gran discontinuidad en la trama urbana.

Los comentarios están cerrados.