Suscribir al newsletter:

Mujeres en la gestión urbana. Aproximaciones desde la perspectiva de Géneros

Este trabajo visibiliza con perspectiva de Género, el quehacer de las mujeres en la Gestión Urbana. Recorre interseccionalidades contextuales y conceptuales para su entendimiento, y aporta reflexiones a partir de una serie de entrevistas a mujeres que han accedido a cargos de rango gerencial, sobre sus trayectorias, productos-procesos, obstáculos, posibilidades, ventajas y expectativas.


Introducción y estado de la cuestión

Este artículo es avance de una línea de investigación sobre “Gestión Urbana con Perspectiva de Género”, en el espacio académico GuIJuSo (Gestión Urbana, Innovación y Justicia Socio-Espacial), Universidad de Buenos Aires – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA-FADU) – en el Instituto de Espacialidad Humana y el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente, integrados por los Proyectos de Investigación UBACyT “Gestión Urbana y Justicia Socio-Espacial”, PIA-PUR15 “Las infraestructuras urbanas básicas como políticas de inclusión en los procesos de urbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires” y PIA-PUR13 “Instrumentos de gestión urbana desde el enfoque del Derecho a la Ciudad. Bajada territorial en la Provincia de Buenos Aires” + Gestión Urbana Contemporánea, carrera Arquitectura cátedra Szajnberg + Curso de Posgrado Instrumentos de Gestión Urbanística e Innovación para el Desarrollo Urbano.

GuIJuSo ha evolucionado como un espacio académico desarrollado durante 25 años, originalmente poniendo la mirada desde los conflictos y las oportunidades territoriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires hacia los instrumentos de gestión territorial, en la especificidad urbana, en los términos en que Néstor García Canclini (1990, 1999) planteaba a las grandes metrópolis como epicentro de los conflictos multiculturales de la globalización. En una segunda etapa, y habida cuenta de la multiplicidad de instrumentos asequibles, este espacio ha invertido el periscopio, en virtud también de la construcción y puesta en marcha de dos espacios de enseñanza aprendizaje en grado y posgrado. Partiendo del heterogéneo menú de instrumentos de gestión urbana (estratégicos, tácticos, postulativos, restrictivos, de promoción, etc.), y los contextos en los que los mismos se generan, evolucionan e implementan (socio-culturales, tecnológicos, de desarrollo, etc.).

Imagen 1: Equipo docente de Gestión Urbana Contemporánea (GUC) UBA-FADU-UBA. 2018

Uno de los contextos más significativos de gran transformación y crecimiento en los últimos años, tiene que ver con el enfoque con perspectiva de género. Y una de sus especificidades, el de la perspectiva feminista, que nos atañe en este trabajo.

Para abordar la gestión urbana desde este enfoque, es necesario sintetizar un breve estado de la cuestión. Primero respecto de la reciente masificación de la cuestión feminista en nuestro país, y luego, de su influencia en el campo disciplinar de las disciplinas inherentes a la Gestión Urbana.

Los últimos años se presentan dentro de la temática, en nuestro país, como un cambio de paradigma. Con movilizaciones masivas como el Ni Una Menos (1), y el tratamiento legislativo de temas inherentes al colectivo de las mujeres (violencia de género, interrupción voluntaria del embarazo, entre otros). Este movimiento masivo atravesó a partidos políticos, organizaciones sociales y activismos varios, permitiendo, pasar a ocupar el centro de la escena pública, cuestionando numerosos tipos de derechos, como el derecho a decidir, la autonomía de los cuerpos, la idea del deseo, la función de los medios, entre otros, en prácticamente todos los ámbitos, los sectores sociales y las escalas.

Imagen 2: Reunión Plenaria del equipo GuIJuSo. 2018

Todos estos hitos no se encuentran aislados; el feminismo en nuestro país no se presenta como un movimiento nuevo (2). No es propósito de este trabajo reconstruir una línea histórica sobre la lucha feminista en nuestro país, trabajo que han realizado otros grupos de investigación como Economía Feminista .

Los distintos aportes en las luchas feministas han dado cuenta del lenguaje como construcción socio-cultural, que denota en sí mismo aquellas relaciones de poder y valores culturales de una sociedad, y como afirma Eleonor Faur (2017) también encierra aquellos valores que hoy están sujetos a disputas por el sentido de lo que nombramos. Motivo por el cual, de estos colectivos ha surgido el lenguaje inclusivo, como uno de los caminos de des-invisibilizar los roles femeninos (4).

Los comentarios están cerrados.