Argentina experimenta transformación en su mercado de alojamientos premium (4-5 estrellas), donde la ocupación tradicional se ha desacelerado en todas las regiones, pero los establecimientos que se adaptan a demandas sofisticadas están logrando diferenciarse. Con 451 hoteles de 4 y 5 estrellas (15,6% del total nacional) distribuidos en destinos estratégicos, el panorama muestra disparidades regionales significativas donde algunos destinos concentran demanda resiliente mientras otros enfrentan desafíos.
Ranking de destinos por demanda de alojamientos premium
1. Buenos Aires (CABA) – Mayor concentración de oferta premium
Buenos Aires lidera con la mayor cantidad absoluta de hoteles de lujo, aunque enfrenta desafío de reposicionamiento. La ocupación de hoteles 4-5 estrellas fue 62,3% en CABA durante 2023, la más alta del país, pero cayó a aproximadamente 55% en 2024-2025.
Turismo internacional: 192.000 turistas internacionales llegaron en abril 2025 a Buenos Aires, liderados por Brasil (35.000), Uruguay (27.000), EE.UU. (20.000) y Chile (16.000). Sin embargo, julio 2025 registró 179.000 visitantes internacionales, representando caída del 23% interanual versus julio 2024.
Precio medio por habitación: USD 103 (4-5 estrellas), el más alto del país.
Contexto: El turismo porteño enfrenta declive seasonal que requiere diferenciación. La recuperación de hoteles icónicos con patrimonio arquitectónico (como el recientemente reformado con conexión con cultura porteña) genera expectativas de recuperación. Buenos Aires sigue siendo puerta de entrada turística, pero debe competir diferenciando experiencias más allá de turismo tradicional.
2. Patagonia (Bariloche, Ushuaia, zona Comahue) – Mayor demanda y ocupación sostenida
La Patagonia es la región con mayor sostenibilidad de demanda premium en 2025. Bariloche arrancó temporada 2025 con ocupación cercana al 80%, y vacaciones invernales registraron picos de 95%. Ushuaia ofrece hoteles 5 estrellas con vistas al Canal Beagle (Los Cauquenes, Arakur) generando demanda consistente de turismo de lujo.
Ocupación regional Patagonia: 61,7% (2023) versus promedio nacional 54,8%. Precio promedio: USD 137,4, segunda más alta tras Cuyo.
Temporadas múltiples: Diferencia clave versus otras regiones es que Bariloche opera cuatro temporadas fuertes:
- Verano (diciembre-febrero): senderismo, montaña, actividades al aire libre
- Invierno (julio-agosto): esquí en Cerro Catedral
- Primavera/otoño: turismo naturaleza
- Eventos corporativos todo año
Características de demanda premium: Los turistas que eligen Patagonia pagan premium por experiencias de naturaleza exclusiva, lodges de lujo en montaña, spas alpinos y gastronomía de altitude. La región recibe 1,5 millones de turistas proyectados para fin 2025, con viajeros estadounidenses en crecimiento (10% más en búsquedas).
3. Mendoza (Cuyo) – Mayor precio promedio y turismo de experiencia
Mendoza lideraría en precio promedio por habitación: USD 146 en Cuyo (región que domina Mendoza), 41% superior a CABA. La provincia concentra 45.000 plazas de alojamiento con fuerte segmento premium: hoteles 5 estrellas, lodges vitivinícolas y experiencias de lujo.
Enoturismo como diferenciador: Con más de 200 bodegas abiertas al turismo, tours de degustación premium (USD 177.900+) y experiencias en bodegas con almuerzo gourmet maridado. Viajeros estadounidenses especialmente buscan experiencias vitivinícolas, siendo Mendoza segundo destino más buscado tras Buenos Aires.
Ocupación 4-5 estrellas Cuyo: 47,7% (2023), tercera más alta del país. Demanda estable en circuitos de enoturismo, bodega-hotels y experiencias gastronómicas de lujo.
4. Litoral – Puerto Iguazú (Misiones) – Emergencia reciente de demanda
Puerto Iguazú posicionado como segundo destino más visitado nacional en agosto 2025 (detrás de Bariloche) con 51.846 viajeros hospedados y ocupación de 41,6% (superior a media nacional 39,7%). Proyección para 2025: superar visitante número un millón anual.
Ocupación invernal 2025: 70-80% durante julio (vacaciones invernales). Parque Nacional Iguazú registró 169.638 visitantes en julio 2025, récord de temporada invernal.
Hoteles premium: Amérian Portal del Iguazú (5 estrellas, nivel oro certificación “Hoteles más Verdes”), Loi Suites Iguazú, con experiencias all-inclusive que incluyen visitas a cataratas, selva y actividades de aventura.
Demanda desestacionalizada: A diferencia de otros destinos, Iguazú mantiene ocupación sostenida todo año, con picos en vacaciones escolares nacionales (julio invierno, diciembre-enero verano, semana de turismo marzo).
5. Córdoba (Ciudad y provincia) – Destino cultural emergente
Córdoba presentó oficialmente temporada 2025-2026 como “primer destino turístico doméstico de Argentina”, con 400+ fiestas/festivales anuales, 14 destinos aéreos nacionales y 10 internacionales. Posicionamiento: turismo cultural, deportivo, religioso.
Hoteles 4-5 estrellas: 24 establecimientos (crecimiento de 6 vs. semestre anterior), siendo el segmento premium más pequeño del país (solo 28 hoteles según otro análisis).
Ocupación regional: 45,7% (2023), inferior al promedio nacional, reflejando mercado en desarrollo.
Ventaja competitiva: Turismo doméstico de clase media-alta desde CABA y Rosario, distancia accesible en auto (800 km), sierras de Córdoba, aviación religiosa para Turismo Religioso Oficial, cicloturismo en nuevos circuitos.
Precio promedio 4-5 estrellas Córdoba: USD 28 (2023), significativamente inferior a otros destinos, reflejando menor posicionamiento premium comparativo.
Análisis comparativo de destinos premium por criterio
| Destino | Ocupación 4-5⭐ | Precio USD/noche | Demanda Estacionalidad | Público Premium | Rentabilidad |
|---|---|---|---|---|---|
| CABA | 62,3% (↓) | USD 103 | Concentrada sep-nov, mar-abr | Corporativo, cultural, gastrónomico | Media (competencia) |
| Patagonia (Bariloche) | 61,7% | USD 137,4 | Multiseasonal (4 picos) | Aventura, naturaleza, corporativo | Alta (consistente) |
| Cuyo (Mendoza) | 47,7% | USD 146 | Primavera-otoño (vendimia) | Enoturismo, gastronomía, lujo | Alta (premium pricing) |
| Litoral (Iguazú) | 41,6% | No especificado | Vacaciones escolares, todo año | Turismo naturaleza, aventura | Media (volumen) |
| Córdoba | 45,7% | USD 28 | Verano, eventos específicos | Turismo doméstico, cultural | Baja (competencia doméstica) |
Tendencias 2025 y perspectivas
Turismo internacional declinante en CABA: Julio 2025 mostró caída del 23% interanual de visitantes internacionales versus 2024. Esta contracción obliga a reposicionamiento hacia experiencias diferenciadas y segmentos de ultra-lujo.
Patagonia como destino resiliente: Ocupación sostenida 60%+ indica demanda estructural por naturaleza, aventura y experiencias exclusivas, menos vulnerable a ciclos económicos.
Mendoza capturando turismo de poder adquisitivo elevado: Precio promedio USD 146 (vs. USD 103 CABA) con ocupación 47,7% sugiere modelo exitoso de premium-pricing basado en experiencias vitivinícolas diferenciadas.
Iguazú escalando rápidamente: Posicionamiento como segundo destino nacional con ocupación creciente y target de turista número un millón en 2025 indica oportunidad emergente para inversión premium.
Córdoba liderando turismo doméstico: Con ocupación 45,7% y crecimiento de hoteles premium, se proyecta como destino de clase media-alta argentina, menos competitivo con turismo internacional pero con demanda estructura
da regional.
Recomendación estratégica para inversores en alojamientos premium
Máxima prioridad rentabilidad: Mendoza y Bariloche ofrecen ocupación consistente 45-65% con precio premium (USD 137-146), generando ingresos anuales estables.
Máxima escala/volumen: Puerto Iguazú combina crecimiento acelerado (ocupación creciente 70%+) con demanda estacionalizada predecible, permitiendo operación automatizada y escalable.
Reposicionamiento necesario: Buenos Aires requiere diferenciación radical más allá de turismo convencional (ultra-lujo, experiencias culturales auténticas, segmentos específicos), reduciendo competencia por precio.
Desarrollo secundario: Córdoba representa oportunidad de entrada en mercado premium con menor competencia, aunque demanda más enfoque en turismo doméstico de clase media-alta.
La inversión en alojamientos premium en Argentina debe orientarse hacia destinos con demanda multiseasonal (Bariloche, Mendoza) o en escalamiento rápido (Iguazú), evitando dependencia en CABA donde presión competitiva comprime márgenes a pesar de precio nominal aparente.